jueves, 15 de enero de 2009

Fotos equips de SJO







ESCOLA VOLEI REIS CATÒLICS
Raquel Bennassar (monitora)
Mirian de la Rosa (monitora)
Javier Duarte (monitor)








BENJAMÍ CORPUS
Joan Perelló (monitor)
Anabel Herreros (monitora)
Manuel Ezquerra (monitor)























ALEVÍ CORPUS

Manuel Ezquerra (monitor)
Joan Perelló (monitor)
Anabel Herrero(monitor)






INFANTIL MASCULÍ
José Márquez (entrenador)
Manuel Ezquerra(delegat)

INSTAL·LACIONS

Pistes Exteriors: El nostre Club compta amb dues pistes exteriors de voleibol permanents. Aquestes pistes estan en perfectes condicions ja que varen esser reformades l’estiu del 2005.

Pavelló cobert: Aquesta instal·lació la compartim amb les altres seccions esportives del club (atletisme i bàsquet). El pavelló es va construir l’any 1977 i la darrera reforma important fou realitzada l’any 1999 amb motiu de la celebració de L’Universíada de Palma. El trespol és una superfície de la marca MONDO amb pintura diferenciadora del camp de voleibol, xarxa GES, marcador electrònic de grans dimensions, megafonia, etc. És ideal per a la pràctica del voleibol.

Bar Poliesportiu: Entrant al poliesportiu pel parking trobam el bar que disposa dels banys per al públic assistent als partits.

Vestidors: A més dels antics quatre vestidors pels equips i dos pels àrbitres, l'any 2006 s'inauguraren els nous quatre vestidors.

Altres: Estructura per a la col·locació de cartells publicitaris, grades amb capacitat per aprox. 400 persones assegudes, etc. En un futur està prevista la construcció d'un gimnàs.

DIRECCIÓ I CONTACTE (Voley Sant Josep Obrer, Palma)

Club Sant Josep Obrer
C/ Mare de Déu de Montserrat, 67
C.P. 07008 Palma de Mallorca (Illes Balears)
Telf. 971 47 33 08
Fax 971 47 27 06
e-mail: voleibol@santjosepobrer.com

Coordinador Voleibol: Rafael Alomar Colom
e-mail: ralomar@santjosepobrer.com

miércoles, 14 de enero de 2009

Colocacion

Este trabajo analiza el movimiento de colocación en voleibol, en dos colocadoras que militan en la máxima categoría del voleibol español, con el propósito de encontrar patrones de movimiento que nos de indicios de por donde se realizará la colocación. Se ha realizado un diseño de investigación descriptivo mediante un análisis cinemático a través de técnicas fotogramétricas. Con los datos obtenidos se han podido establecer relaciones entre la amplitud de ciertos ángulos de segmentos corporales y las diferentes tendencias de colocación. Los resultados nos indican que la mayor amplitud de los ángulos de los segmentos codo, hombro y cadera nos pueden servir para anticipar la colocación de primeros tiempos en voleibol

Voleibol


El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión[1] aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubai, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todas 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.